Ser tolimense es muy berraco, cuesta....
Martes 02 de Septiembre 2008
No se puede ser tolimense desde Ibagué... desde la Plaza de Bolívar. Por ello le estamos metiendo la mano, y bien adentro, a la ecología social de los alrededores. Acabamos de cerrar un capítulo en Ortega, hemos realizado unas menciones de agradecimientos.
Se trata de un inventario social de los recursos de veredas tolimenses; comienza con un poco de identidad rescatada por los estudiantes de sexto de Biología, con muchas asesorías de Javier Múnera, de Ceudes, en su larga experiencia con la Asociación Manos de Mujer y que conoce al dedillo el sur del Tolima.
Las de Manos de Mujer hacen toda la coordinación, casa por casa, explicando lo importante de la presencia de la Universidad del Tolima en el territorio campesino. Mauricio, desde su Emisora Campesina, informa al detalle los objetivos perseguidos para evitar confusiones, y Javier Múnera informa oficialmente a las autoridades civiles y eclesiásticas.
Los estudiantes, mientras tanto, van preparándose mental y físicamente. No es tan fácil aceptar convivir tres días, en minifincas, sin luz, sin agua, sin gas, sin televisión,... organizando mercado, carpas, ideas para intercambio, semillas, cámaras, libretas para apuntes, ropa, información, recomendaciones de las mamás, papel higiénico, miedos...
Es un proceso mental necesario para hacerse biólogos rurales, de monte, metidos en nuestra verdadera realidad... y científicamente pagando entrada –pasaportes- a convivir en el bosque seco de Tolima.
El bosque tropical, seco, seguro
Es que esta franja tropical del planeta exhibe características especiales... tanto en las expresiones de la vida, en su entidad étnica, y en su exuberancia vegetal. Alguien nos insiste que en el Departamento la cosa sería muy diferente si aceptáramos nuestra condición climática: somos calentanos.
En el sur caliente, la agricultura tiene expresiones diferentes al cultivo del café... en el sur predomina la producción de hojas de plátano cachaco para hacer tamales, maíz en cultivos tradicionales para la chicha, pescados para el fogón, el sasafrás para los mosquitos y el frío de muerto... y unos especiales brotes de esperanza son las huertas caseras para la olla... se pretende que cada casa tenga la suya... que cada familia coma mejor y que sea más reproductivos.
Compartir el espacio con perros, con gatos, marranos, terneros, pájaros... es que compartir la cotidianidad con todas sus expresiones de vida es una opción que lentamente se ha ido desgastando....Y la tierra, en su sentido ecológico está revertiendo la dignidad de la raza desde la esclavitud española... la lengua perdida, la cultura extraviada, los saberes, la magia, la solidaridad,... y casi hasta perdemos la herencia genética.
Compartir saberes
Insistimos en entregar a cada uno de los candidatos a participar en la experiencia los acercamientos ecológicos culturales y todo aquello que le dé confianza y garantía de supervivencia. Es un periodo de conferencias, transmisión de experiencias, películas y, especialmente, en diálogos con nativos de vivencias y fácil comunicación.
Tres días que cambian la vida
La primera aproximación al sitio la aprovechamos para identificar el entorno, para nuestro caso el recorrido exhibe dinámicas vegetales que definen las tendencias ecológicas. Por el camino vamos trabajando los indicadores a manera de herramientas para los tres días.
La idea es compartir las enseñanzas de los ecosistemas que integran el territorio indígena, con su cultura, agricultura, ecología, reservas de agua, amenazas y resaltar los impactos ambientales recientes... Aprender de todo ello y lentamente ir diseñando un posible desarrollo sostenible para el territorio indígena.
La amistad
Aunque ya se han propiciado encuentros, comenzamos el proceso de amistad con una reunión, en la sede respectiva, en donde se intercambian ideas, chicha, tamales, cuentos y acercamientos, se relacionan a las familias anfitrionas con los visitantes y creemos que el proceso de amistad ha comenzado.
Agricultura para la olla
En la Asociación Manos de Mujer cada una tiene en su recinto campestre una huerta organizada para aumentar y mejorar las comida de la familia... y los estudiantes han recibido entrenamiento en el área que tiene que ver con la agricultura ecológica, como herramientas para establecer un puente de diálogo, conversación y confianza.
Ellos saben de abonos orgánicos, lombrices, diversidad vegetal, controles, y hasta como preparar alimentos... lo cual facilita los diálogos por las noches y la amistad se consolida.
Los libros como un testamento familiar
Imitando a las familias de los Vikingos, en donde cada familia, lentamente, iba elaborando un libro con todos los registros importantes, cada pareja de universitarios registra la experiencia ambiental en un libro con muchas fotos, impresiones, recuerdos, anécdotas, la historia de los ausentes, planes futuros de la familia y percepciones ecológicas... bien digitado y encuadernado... se convierte, por decirlo así , como un certificado de permanencia de la Universidad del Tolima en el seno de una familia, en una vereda del territorio tolimense.
El 26 de agosto fue un día de grado para las socias de Manos de Mujer en la Comunidad Chicuambe Las Brisas y la Vereda Sortijas. Fue una siembra y cosecha de recuerdos... coordinada por Javier Múnera, las Técnicas de la Asociación, el patriarca indígena Anselmo Alape, las líderes rurales, Renzo Alexánder García del equipo UT, y con los estudiantes que participaron en la experiencia, nos fuimos para Ortega y entregamos personalmente 16 libros: uno para cada familia, intercambiamos promesas, besos, reactivamos compromisos y consolidamos lazos de amistad.... y ratificamos las tendencias de una universidad para con la gente y en favor de la nueva ecología.
1 comentario:
Este es el tipo de experiencias, aprendizajes colectivos y dialogos de saberes que permiten hacer de la Universidad del Tolima una universidad regional, de alta calidad académica y comprometida con los más pobrez... que bacano que esto se irradiara a todos los programas de la UT. Felicitaciones a Palomino, Renzo, los Estudiantes, Javier Munera, Las socias de Manos de Mujer y todos los que hacen possible este tipo de oportunidades.
Publicar un comentario