Latinoamérica continúa siendo, a pesar de haber soportado varios siglos de irracional explotación de sus recursos naturales, una región megadiversa. Cuenta en sus territorios con la más diversa y mayor cantidad de especies de fauna y flora del planeta.
La rápida expansión de los agrocombustibles en el continente está modificando a una velocidad descomunal este escenario, generando por un lado gigantescos beneficios para multinacionales y grandes productores del agronegocio y, por el otro, un desplazamiento de las comunidades rurales, desertificación, contaminación y pérdida de biodiversidad.
La mayoría de los desarrollos agrícolas de la región, están orientados a realizar grandes monocultivos de materias primas altamente dependientes de pesticidas químicos y fertilizantes, así como de grandes cantidades de agua. Estas plantaciones a menudo desplazan otras actividades agrícolas hacia zonas delicadas como selvas y sabanas y dan como resultado deforestación generalizada y amenazas para la biodiversidad.
Aumentar la cantidad de tierras destinadas al cultivo para agrocombustibles significa aumentar la deforestación y la destrucción de la fauna y flora, acrecentando los conflictos por la tierra. América Latina y el Caribe es la región con mayor concentración de bosques en el mundo, pero es también la región que ha sufrido la más importante deforestación del planeta en la última década, con una pérdida de 4,3 millones de hectáreas al año.
Sólo en Sudamérica se concentra el 65% de la pérdida anual de bosques del planeta, y la deforestación ocurre sobre todo en la región amazónica, donde se pierden 3,1 millones de hectáreas al año, es decir más del 40% de la deforestación del mundo.
La propagación de la idea mas genocida de la historia de la humanidad, convertir alimentos en combustible, ha acelerado este proceso de destrucción ambiental y ha convertido en una realidad palpable, los temores de una hambruna generalizada a nivel mundial.
Hay datos que realmente asustan y nos dejan mucho en que pensar.
Según un estudio realizado por profesores universitarios y científicos de los Estados Unidos, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es de 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,688 unidades en etanol de switchgrass; 0,636 unidades de etanol de madera y, en el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya. Esto significa que para producir una unidad de cualquier agrocombustible, se necesita utilizar mas de esa misma unidad de hidrocarburos.
De locos ¿verdad?Con el grano necesario para producir solo un tanque de agrocombustible de un automóvil deportivo, podría alimentarse durante un año a una persona. ¿Cuál es el orden de importancia?Si se pretendiera reemplazar solo el 20% de la demanda mundial de hidrocarburos con agrocombustibles, ya no quedarían cereales para destinar a la alimentación.
¿Y entonces que porcentaje nos convendrá utilizar?
Los agrocombustibles son la peor pesadilla hecha realidad, tanto ambiental como socialmente. Tenemos la obligación de resistir su avance sobre nuestros territorios y en el planeta entero, porque de lo contrario las consecuencias serán mas catastróficas de lo que podríamos siquiera imaginar.
Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
Ricardo Natalichio
Publicación Semanal y Gratuita de EcoPortal.net
AÑO 9 Nº 359,
SEPTIEMBRE 11 de 2008
3 comentarios:
no hay nada peor en el mundo que el sistema capitalista.
¿QUIEN SERÁ EL IMPULSOR DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA?
¿PORQUE SERÁ QUE LAS AREPITAS DEL TAMAL ESTÁN TAN CARAS; COMO TAMBIÉN EL PAN Y LA PANELA?
¿SERÁ QUE LA SIEMBRA DE PALMA DE CERA EN EL CHOCO TIENE ALGO QUE VER CON EL DESPLAZAMIENTO MASIVO POR AMENAZAS EN ESTE DEPARTAMENTO?
Me conmueve el dato que dice que con los granos que se utilizan para producir la tanqueada de un automóvil se puede alimentar una persona durante una año... HP estos capitalistas de mierda que prefieren seguir una carrera desaforada en el consumismo asì eso cueste la hambruna de millones d epersonas y la barbarie ambiental. y amigo juan, es palma africana lo que se esta promoviendo en el país.
Publicar un comentario