viernes, 22 de agosto de 2008

IMPUNIDAD Y FALTA DE CASTIGO PARA LOS CRIMINALES...Viva Colombia, viaja por ella.

Se cuestiona credibilidad de declarantes

Dudas de la Fiscalía en caso Uribe
Por: Redacción Judicial
El Espectador revela el contenido de la decisión que le devolvió la libertad al ex senador Mario Uribe Escobar. Testimonios de ‘Pitirri’ y Salvatore Mancuso, en entredicho.

Por considerar que los hechos por los cuales era investigado no podían ser tenidos en cuenta como graves indicios de responsabilidad penal ni existían testimonios que ofrecieran serios motivos de credibilidad, el vicefiscal general de la Nación, Guillermo Mendoza Diago, decidió revocar la medida de aseguramiento que pesaba desde el 22 de abril pasado en contra del ex senador Mario Uribe Escobar, en desarrollo de las pesquisas por sus presuntos vínculos con grupos de autodefensa en Antioquia y Córdoba.

El Espectador conoció las 68 páginas del pronunciamiento del vicefiscal Guillermo Mendoza Diago, a través del cual se desestimaron las declaraciones del extraditado jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en un documento en el que además, en el caso de Mario Uribe, se desvirtuó la tesis de las votaciones atípicas del ex congresista en el departamento de Córdoba, sobre la base de que estos resultados por sí mismos no constituyen un grave indicio de que se haya aliado con grupos paramilitares.

El debate probatorio estuvo centrado en las declaraciones aportadas por Salvatore Mancuso, respecto a una reunión que éste sostuvo en 2002 con el entonces senador Mario Uribe en la zona de Tierralta (Córdoba), a instancias de la dirigente política Eleonora Pineda —condenada por la justicia—. El punto en discusión era establecer cuáles fueron los motivos de este encuentro y si de él se derivaron beneficios electorales para la campaña al Senado de Uribe Escobar en 2002.

El Vicefiscal concluyó que la declaración de Salvatore Mancuso es dubitativa y confusa, y que su manera de recordar sucesos se evidencia ajena a la experiencia común. La providencia sostiene que el meollo de la cuestión consiste en establecer si hubo más de un encuentro entre el senador Uribe y el paramilitar Mancuso. Y el balance que hizo el ente investigador es que el testimonio de Mancuso fue inconsistente, sospechoso y falto de credibilidad para establecer el número de reuniones entre Mancuso y Uribe.

Al tiempo que el ex jefe paramilitar reveló que se reunió varias veces con Eleonora Pineda y Antonio Sánchez, éstos dicen que sólo coincidieron en una ocasión. Por eso, la Fiscalía consideró que el testimonio de Mancuso no es claro y carece de uniformidad en cuanto a la fecha, número y orden de los supuestos encuentros. En cambio, Eleonora Pineda, a quien se le da credibilidad, aseguró en el proceso que la única reunión entre Mancuso y el senador Uribe se dio por iniciativa de ella y que la conversación nunca giró en torno a acuerdos electorales.

En síntesis, la revocatoria de la medida de aseguramiento en favor de Uribe Escobar radicó en que, por ahora, para la Fiscalía la reunión entre Uribe y Mancuso no se hizo para realizar pactos electorales, sino para proponerle al congresista que fuera facilitador en un proceso de paz con las autodefensas. Y como quiera que esa reunión se hizo después de las elecciones de 2002 y no antes, la Fiscalía consideró que resultaba imposible concluir que este encuentro pudiera ser un grave indicio para imputarle al ex senador la conducta de concierto para delinquir.

La segunda parte de la providencia del Vicefiscal está orientada a analizar los resultados de Uribe en las elecciones de 2002 en Córdoba. Según Mendoza, al cotejar los guarismos electorales de 1998, 2002 y 2006, obtenidos por Mario Uribe, se advierte que hubo un notorio ascenso en el año 2002, lo cual podría inferir que pudo haber sido producto de alianzas con las autodefensas. Sin embargo, estimó la Fiscalía, estas votaciones obedecen más a que su candidatura estuvo acompañada de la aspiración electoral de la persona con más opciones para ocupar la Presidencia de la República: Álvaro Uribe Vélez.

Según el estudio adelantado por la Corporación Arco Iris, de 1998 a 2002 en siete municipios de Córdoba hubo un notorio incremento electoral del senador Uribe. Por ejemplo, en el municipio de Montelíbano pasó de 8 votos a 4.087. En Planeta Rica pasó de 168 votos a 598. Para la Fiscalía, este incremento en las votaciones es normal, pues se trata de un político de amplia trayectoria, con especial fortaleza electoral en las ciudades. Por eso el estudio de las votaciones atípicas en Córdoba, dice el Vicefiscal, no puede constituir una prueba judicial que en este caso derive en concluir que Uribe se alió con las Auc.

En su etapa final, la providencia que dispuso la libertad del ex senador y primo del Presidente, Mario Uribe, evaluó el testimonio del publicitado testigo de la parapolítica Jairo Antonio Castillo Peralta, alias Pitirri, para concluir que no es un declarante que ofrezca serios motivos de credibilidad. En esencia, el Vicefiscal consideró que a la luz de la experiencia es improbable que una persona (Pitirri) que apenas estaba conociendo una zona se le revelaran de buenas a primeras y en un inicial contacto situaciones tan comprometedoras para el acusado.

Según Pitirri, Mario Uribe estuvo en una primera reunión con él en la casa del ganadero Olegario Otero, donde supuestamente se pidió que se le consiguieran tierras baratas al senador. El testigo expresó que la segunda reunión se efectuó en un hotel de Caucasia (Antioquia) para ratificar las presiones que debían hacerse contra un ganadero con el fin de que el congresista se hiciera a esos terrenos de Córdoba por un bajo precio.

Para el vicefiscal Mendoza Diago, el relato de Pitirri es bastante farragoso y algo incoherente. Se trata de un testimonio donde salta de un tema a otro sin mayores argumentos y donde, según la Fiscalía, de manera curiosa Pitirri refiere a Mario Uribe sin que se le esté preguntando por él. La conclusión del Vicefiscal es que la declaración que le entregó a la justicia Pitirri en Montreal (Canadá) se muestra muy débil, y mientras varias personas a quienes él señala carecen de registros penales, a Castillo, en cambio, le figuran varios señalamientos de la justicia.

Tales personas son el ganadero Olegario Otero, el comerciante Juan Carlos Mejía, el comisionista de tierras Mauricio León Aristizábal, el economista Rafael Zuleta, la propietaria de finca Luz Marina Zapa, y el ganadero Eduardo Chagüí. Todos ellos defendieron a Mario Uribe y descalificaron a Pitirri. En algunos casos lo acusaron de ser el autor de varias exigencias extorsivas, identificándose como el tesorero de las autodefensas en Sucre y Córdoba. Por eso, el Vicefiscal sostuvo en la providencia que esta prueba, es decir, el testimonio de Pitirri, tampoco puede considerarse como un grave indicio en contra de Mario Uribe.

En consecuencia, la Fiscalía concluyó que no está probado que Uribe Escobar hubiera participado en supuestos acuerdos electorales con las autodefensas, pues de ser cierto se habría vinculado desde épocas lejanas, concretamente desde 1998, y no hubiera sido necesario que para el año 2002 estuviera buscando acercamientos con Salvatore Mancuso para obtener apoyos electorales. Por estas razones, sin precluir el caso, la Fiscalía dispuso la libertad de Uribe.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Conclusiones sobre éste caso: 1- El Fiscal es la "rata" mayor del nido de malandros que fungen allí. 2- Se habría necesitado que existiera un "Video" y/o una "Grabación" de los crímenes cometidos por "Marito", previamente publicados por alguno de los medios no arrodillados, para que estos sinverguenzas de la Fiscalía no hubieran agotado todas sus artimañas con el fin de declarar inocente al primo de Alvaraco Uribala. 3- Este siniestro Fiscal que tuvo a su cargo la investigación del caso, es peor y mas criminal que el propio investigado. Pobre "CULO-MBIA"....! Pobre pais....!

Anónimo dijo...

Primero que todo, en Colombia no hay justicia. La justicia está en las manos de criminales y jueces comprados. Para los jueces comprados, cualquier excusa es una buena excusa u cuándo es para hundir a enemigos políticos de Uribe, Mancuso es un oráculo, la justicia en pasta, pero cuándo el caso pone en entredicho al gobierno más corrupto de la historia y éso es mucho decir, pues Colombia nunca ha sido un dechado de virtud. En todo crimen hay que seguir la pista del dinero con que se compraron a los jueces y ahí se verá que lo que no está claro es la mal llamada justicia Colombiana. El día que en Colombia haya justicia, ese día será el fín del mundo y para luego es muy tarde. La justicia humana pasará a ser juzgada por la divina y ahí si Uribe y secuaces irán a tierra caliente.

Anónimo dijo...

Definitivamente, deberian somerer a los implicados senadores y a los testigos al poligrafo. A ver si dejan de revolver verdad con mentiras.

Anónimo dijo...

El CPI deberia investigar las fincas compradas por mario uribe para comprobar que los expropietarios de esas fincas estan todavia con vida o estan desplazados.....investigar cuanto fue el monto por el cual mario uribe compro esas fincas y si verdaderamente fue pagado ese monto que no sea ficticio ....verificar que la compra de estas fincas no fueron bajo amenaza paramilitar.......tambien verificar donde estan situadas estas fincas y a que juridiccion paramilitar pertenecia para confrontarlas con los nexos paramilitares de mario uribe....que antes que su primo alvaro uribe fuera presidente, este personaje solo era un empleaducho de un juzgado y ahora esta convertido en terrateniento y senador como por arte de "mafia".

Anónimo dijo...

Justicia: "ultima barricada contra la impunidad y el avance oscurantista de los barbaros". La narcoparapolitica no es un mal menor y continua a ser el mayor corruptor, sin exepcion de todas, nuestras instituciones. Debemos condenar, sin ambigüedades, todos sus crimenes y reinvindicar a sus invisibles victimas.

Anónimo dijo...

osea que se busca no solo exonerar a los narcoparapoliticos, sino tambien que se busca sentar precedente con la excusa de que por "acompañar" a uribe en las elecciones se explica el "ascenso" electoral. Bueno, no hay mal que por bien no venga, pues al arrogarse tal falacia, se confirma relacion entre los "votos" la (re)eleccion uribista a las alianzas con los grupos terroristas narcoparamilitares. "y a los muertos, pues les echamos tierrita (depues de picados)..." bueno, y que expliquen el por que hay tantas notarias en la familia uribe?

Anónimo dijo...

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ya tiene los ojos puestos en COLOMBIA y no los va ha quitar hasta que se aclaren todos los horrores y delitos de lesa humanidad que a los para-uribistas les encanta. Segun los protocolos internacionales y el pacto de Roma, la C.P.I. tiene jurisdiccion sobre paises en donde la justicia es fallida ( ver la desbandada de EXONERACIONES de la FISCALIA). LA HONORABLE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, hizo un llamado a la comunidad internaicional y esta siendo oido. AQUI ya no valen amenazas ni compra de fiscales, AQUI lo que viene es REJO para el regimen NARCO-CRIMINAL que se enquisto en la pobre indiamenta ignorante y patriotera. BIENVENIDA LA JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL en esta NARCO-FINCA inmoral y asesina. LA C.P.I. tiene la PALABRA!!

Anónimo dijo...

Gracias calypsoblue, tienes toda la razón en cuanto al Guillermo Mendoza Diago, el vicefiscal que acaba de liberar a Mario Uribe. Su actuar es muy dudoso, acabo de leer un articulo de Semana que apunta algunas decisiones desafortunadas de Mendoza, el esta metido en los controvertidos casos de Rito Alejo, de la investigacion sobre el asesinato de la fiscal Paternina y en otro caso de una fiscal de Cucuta que ahora es profuga de la justicia. Ahora este indigno vicefiscal esta metido en un nuevo caso dudoso con esta liberación de Mario Uribe. Lo unico coherente aqui es que el vicefiscal Mendoza tiende siempre a favorecer a los criminales metidos en la parapolitica.

Anónimo dijo...

Desde cuando asociarse con un maton es por el bien de una nacion...

Habitantes de la calle.